Paisaje en la Pedriza

Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Paisaje en la Pedriza, Luz Valenciana, Valencia, Pintores Valencianos, Paisajes de Alejandro Cabeza, Pintor Retratista, Pintor Valenciano, Libros de Alejandro Cabeza, Pintura española
 Paisaje en la Pedriza en un óleo sobre tela de 40 x 30 cm. Pintor Alejandro Cabeza


El Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares es un lugar fascinante que engloba todo el Municipio de Manzanares el Real, y se destaca por su principal atracción: La Pedriza.

Ubicado a 50 km de Madrid, accesible a través de la Autovía de Colmenar, este entorno natural ofrece paisajes de una belleza incomparable, combinando montañas, ríos y un embalse.

En cuanto a las montañas, La Pedriza de Manzanares es una formación rocosa fantástica, compuesta por rocas pulidas y redondeadas, con intrincados recovecos que destacan por sus colores y formas caprichosas.

Desde Manzanares, es posible observar dos de las tres partes en las que el geólogo Casiano de Prado dividió La Pedriza, una distribución que también fue adoptada por Bernaldo de Quirós y que sigue siendo válida hasta el día de hoy, un siglo después:

El Arcornocal, la Pedriza Anterior y la Pedriza Posterior, son tres masas rocosas claramente diferenciadas.

El Yelmo, una prominente cima visible desde varios kilómetros de distancia, es un nombre que hace honor a su apariencia. Sin embargo, no es esta imponente roca la más alta de este singular y majestuoso conjunto de peñascos, sino Las Torres, una sucesión de agujas que se divisan en segundo plano. No obstante, la mayor elevación del Parque es Cabeza de Hierro, con una altura de 2.383 metros sobre el nivel del mar.

Paisaje de Benitachell - Pintura Valenciana

Pintor Alejandro Cabeza, Paisaje de Benitachell. Jávea, Luz Valenciana, Valencia, Pintores Valencianos, Paisajes de Alejandro Cabeza, Pintor Retratista, Pintor Valenciano, Libros de Alejandro Cabeza, Pintura española, Museo de Bellas Artes de Valencia, Pintura ValencianaPaisaje de Benitachell en un óleo sobre tabla de 32 x 22 cm / Pintor Alejandro Cabeza

Paisaje de Benitachel l/ Moraira, ubicada en la provincia de Alicante, es un encantador pueblo costero que destaca a pesar de su tamaño reducido. Situada entre las localidades de Cape y Jávea, se encuentra a 75 kilómetros de Alicante y a solo 31 kilómetros de Benidorm, en la conocida Costa Blanca.

Una de las características distintivas de Benitachell  es su entorno natural privilegiado. El pueblo se ha comprometido con el desarrollo sostenible y ha implementado numerosos planes para proteger sus costas y espacios naturales de la destrucción. Esto hace que Paisaje de Benitachell sea un destino popular entre los amantes del senderismo y la naturaleza. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de diferentes rutas que les permiten descubrir los hermosos paisajes de la zona.

La Ruta de los Miradores en Benitachell / Moraira   es un itinerario encantador que te permite explorar la belleza natural de la zona. Este recorrido sigue la costa desde la playa del Portet hasta la calle Túnez, abarcando aproximadamente 5 kilómetros en total. Es un trayecto relativamente sencillo y agradable, y se puede completar en un poco más de una hora, dependiendo del ritmo de cada persona. Durante la ruta, tendrás la oportunidad de disfrutar de vistas panorámicas del mar Mediterráneo y apreciar los magníficos paisajes que rodean Moraira. Los miradores estratégicamente ubicados a lo largo del camino ofrecen puntos de observación perfectos para detenerte y admirar las vistas..

Pinos en Miraflores de la Sierra


Pinos en Miraflores de la Sierra, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Madrid, Pueblos de Madrid
Pinos en Miraflores de la Sierra en un óleo sobre tela de 55 x 46 cm. Pintor Alejandro Cabeza 2023

En el termino de Miraflores de la Sierra población del la comunidad de Madrid, encuentro este excelente paisaje de alta montaña con su propia narrativa en los propios pinos donde la belleza de un árbol que se eleva sobre los demás es cautivadora, mostrándonos que pudo crecer recio y firme para que lo alcance la luz. Y es, simplemente, en este conjunto de ideas lo que lo convierte en una fascinación ideal para el paisaje y sus elementos.

Un juego de luces y sombras que se abren paso hacia el cielo y que hacen ver en la paleta un cromatismo de la naturaleza vivo y original en sus características creativas. Serán muchos más lo que realizare en este contesto pictórico del paisaje de alta montaña cada vez menos frecuentes e incluso olvidados en el genero de la pintura.

Vista de Hervás

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Vista de Hervás, Paisajes de Hervás, Paisajes de Alejandro Cabeza, Pintor Retratista, Pintor Alejandro Cabeza, Libros de Alejandro Cabeza, valle del Ambroz, Pintor Alejandro Cabeza, Enrique Pérez comendador, Pintura Valenciana, Salome Guadalupe
Vista de Hervás en un óleo sobre tela de 46 x 33 cm. Pintor Alejandro Cabeza

Al norte de la provincia de Cáceres, en la confluencia de la Comunidad de Madrid y Castilla y León, se sitúa el municipio de Hervás. Esta localidad es la capital de la comarca del Valle de Ambroz y es considerada como uno de los pueblos más hermosos de Extremadura.

Entre las actividades más interesantes que se pueden realizar en Hervás destaca la visita al Museo Pérez Comendador-Leroux, que se encuentra en el Palacio de Dávila. Asimismo, se recomienda ver la iglesia de Santa María de Aguas Vivas, que se construyó sobre una antigua atalaya y ofrece las mejores vistas panorámicas de Hervás.

Sin embargo, la zona más fascinante para visitar en Hervás es su barrio judío, que es lo que tomo en este boceto. Aunque hay juderías en todas las principales ciudades, la de Hervás es especial por su arquitectura típica del norte de Cáceres y de la sierra de Francia. Sus callejones estrechos y sinuosos están llenos de encanto y culminan en el Puente de la Fuente Chiquita sobre el río Ambroz, uno de los símbolos de Hervás.

Mirador de Torrent - Paisaje Valenciano

Mirador de Torrent, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Luz Valenciana, Museo de Bellas Artes de Valencia
Mirador de Torrent en un óleo sobre tela de 46 x 33 cm. Pintor Alejandro Cabeza 1995

Este paisaje pertenece a la primera etapa de mi trabajo y fue tomada desde el mirador del municipio de Torrent, una localidad situada en las proximidades de Valencia. Desde este punto elevado, se obtiene una vista panorámica de la ladera trasera del pueblo, permitiendo una perspectiva diferente de su geografía y entorno natural. La escena representa un atardecer con una luz rojiza que se difumina en el horizonte, generando un efecto de contraluz que enfatiza las formas y sus elementos dentro del mismo. En primer plano, un pino se entrecruza en la composición, creando un juego de siluetas que aporta profundidad y un cierto dramatismo a la obra.

El enfoque principal de esta pintura reside en la exploración de los tonos atmosféricos y el efecto de la luz crepuscular en el paisaje. Los últimos destellos del sol tiñen el cielo con matices cálidos, contrastando con las sombras alargadas que cubren la tierra. Este contraste entre luces y sombras otorga a la escena un carácter evocador, casi poético, que transporta al espectador a un momento de serenidad y contemplación.

Siguiendo esta misma línea estética y lumínica, posteriormente realicé otra pintura en la población de Xàtiva, un lugar con una riqueza histórica y paisajística inigualable. En esta ocasión, la obra presentaba un formato más grande y se centraba en la representación del castillo de Xàtiva visto desde la parte trasera. Al igual que en la pintura anterior, trabajé con una paleta de colores dominada por tonalidades pardas y oscuras, lo que contribuyó a crear una atmósfera melancólica y atemporal. La combinación de estos colores, junto con la luz tenue del atardecer, dotó a la composición de un aire clasicista, incluso con ciertos matices románticos .

Ambas obras, aunque distintas en su ubicación, comparten un mismo interés por la interacción entre la luz y el paisaje, buscando capturar la esencia efímera de los momentos crepusculares y la atmósfera envolvente que los caracteriza. Cabe destacar que en diferentes exposiciones y forman parte de la recopilación en mi libro Luz Valenciana de 2001.